Los totonacas

Una cultura viva


Por Alejandra Cerdeño
Cumbre Tajín

Cumbre Tajín

De la misma forma en que los voladores de Papantla suben a un enorme palo, para desde la cima, pedir fertilidad para la tierra; la cultura totonaca se encuentra hoy en uno de sus puntos más altos en cuanto a desarrollo y difusión. De hecho sólo se ha explorado el 10% de su territorio. El Tajín, resguarda aun, a casi ocho décadas de haber sido descubierto, enigmas importantes sobre la cultura totonaca.

Los habitantes del Totonacapan (la tierra de los tres corazones) poseen cosmovisión propia, idioma ancestral, gastronomía sorprendente, medicina tradicional, arte de múltiples vertientes, ritos y deidades de presencia inalterable, comunión con la naturaleza, memoria histórica y una dualidad vital: son un pueblo de artistas, de seres rituales: danzantes, voladores, bordadoras, tejedores... están signados por la creación y la calidez.

En los últimos años, los totonacas han vivido un proceso de revitalización cultural que apuntala su dignidad, les da un impulso socioeconómico, les permite diversificar su espectro laboral y les hace ser ellos mismos los estandartes culturales de sus tradiciones. En su zona arqueológica los habitantes retoman su ciudad sagrada como un ente vivo. El sitio arqueológico ha sido puesto en valor con todas sus connotaciones históricas, simbólicas místicas y de vínculo cotidiano.

Parque Takilhsukut

Parque Takilhsukut

Ubicado a 7 km de Papantla, a 20 de la ciudad de Poza Rica y a uno de la zona arqueológica de El Tajín, el Parque Temático Takilhsukut es el principal centro de la identidad indígena veracruzana y el lugar propicio para su diálogo con otras culturas de México y el mundo. Arraigado en el corazón del Totonacapan, es un espacio protagónico de todo el estado. Este impresionante escenario de belleza natural tiene 17 ha de infraestructura y capacidad para 40,000 visitantes, con todos los servicios.

Voladores de Papantla

Voladores de Papantla

De hecho durante el festival Cumbre Tajín, se realizan: cursos, talleres, conciertos, espectáculos, conferencias, muestras, proyecciones, exhibiciones, terapias alternativas, seminarios, ceremonias y demás encuentros.

A lo largo del año, Takilhsukut abre sus puertas al público y los artistas para ofrecer otros sucesos y albergar al Consejo Supremo Totonaco, el Centro de las Artes Indígenas, el festival infantil Kani Tajín, el campamento de verano, y el Aula Clavijero. Con esta actividad se mantiene como el epicentro del pensamiento indígena y la actividad cultural en Veracruz.

Actividades culturales

Actividades culturales

Es ideal para ferias, simposios y exposiciones: tiende a aulas para talleres, proyecciones, dinámicas grupales, conferencias y sesiones comunitarias; locales para gastronomía y exposición comercial; y áreas escénicas con gradas.

Ceremonias, juegos, sensibilización, conciertos, dramaturgia, conferencias, foros artísticos, talleres, deportes de aventura, terapias alternativas, animación, danza y creación son sólo algunos de los ejes que articulan la vasta oferta de Cumbre Tajín para todos los públicos.

El nicho de la purificación es un ya obligado encuentro para médicos tradicionales y sanadores. Además de compartir su conocimiento con los visitantes mediante sesiones individuales de consulta y tratamiento, los preservadores de las terapias alternativas y la medicina natural intercambian experiencias y técnicas. Este es quizá el más importante punto de reunión para estos especialistas.

El Sazón Tonalteca

El sazón Tonalteca

Y qué decir de la artesanía veracruzana que en este sagrado sitio muestra su diversidad y esplendor en más de 20 expresiones tradicionales: tallado y escultura en madera, alfarería, hoja de maíz, vainilla y derivados, conchas de mar, semillas silvestres, amate, pintura al óleo, manta con pintura textil, bordado prehispánico, bordado en listón, bordado en hilo, macetas en piedra de río, corteza de coco, artículos de madera con figuras pintadas a mano, bisutería -en piel, semillas naturales y piedras volcánicas-, chocolate, reutilización de llantas, cestería en periódico, filigrana en huevos de avestruz, tortillas de nopal y alebrijes, entre otros.

El color del Tajín

El color del Tajín

Y bueno, como toda actividad humana, esto tiene un costo ecológico la diferencia se encuentra en la dimensión y planificación de dicho costo. Por ejemplo, el uso de la madera implica una pérdida, pero la reforestación planifica la recuperación y el equilibrio. Por ello, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrece al programa Tú Decides, que fomenta la valorización, el respeto y el cuidado al medio ambiente, haciendo énfasis en los problemas acumulativos: mala disposición de los residuos, uso inconsciente del agua, deforestación y emisiones contaminantes, entre otros.

Zona Arqueológica del Tajín

Zona arqueológica de El Tajín

El Tajín recibe cada año cerca de 1 millón de visitantes. Sólo durante Cumbre Tajín, la ocupación hotelera es de 100% en Papantla, Poza Rica, Tuxpan, Tecolutla, Gutiérrez Zamora y Costa Esmeralda, con la derrama económica que esto implica para todos los sectores sociales. Pero para ponderar el patrimonio tangible e intangible en su justa proporción, basta recordar que la Unesco presentó un plan de acciones, en el marco de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo celebrada en Estocolmo. Por ello, tras 10 años de operación exitosa, se refrenda una certeza: el Tajín se recorre, no hay otra forma de conocerlo.

Un modelo orgánico, incluyente y consolidado representa la Cumbre Tajín que ya celebra una década de existencia con frutos irrebatibles pues ha consolidado proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio; a la par, desarrolla nuevas vías de diálogo, difusión, regeneración, fortalecimiento, expresión, contacto y autogestión que favorezcan a la identidad totonaca y la posicionen en su justo valor.

Y teniendo como eje al festival anual, este modelo ejemplifica la disposición de la cultura para activar la economía, el turismo, la infraestructura, la vinculación interinstitucional, los procesos educativos, la herencia de la tradición y la socialización de las decisiones. Así, ha definido un patrón de actuación que, gracias al efecto en la zona norte del estado de Veracruz y su repercusión mundial, lo convierte en el formato de referencia obligada para proyectos asociados con civilizaciones indígenas, patrimonio cultural, oferta escénica y revitalización identificaría.

Más del Estado de Veracruz